Novedades

Diagnóstico físico basado en la evidencia

Los conocimientos basados en la evidencia sobre los signos físicos han evolucionado en gran medida en los últimos años, lo que ha definido mejor cómo los hallazgos físicos permiten identificar patologías, solucionar problemas clínicos y predecir la evolución de los pacientes. Esta 5ª edición de Diagnóstico físico basado en la evidencia es un recurso actualizado y especializado para guiar la interpretación de los signos físicos y permitir a los lectores determinar cuál es el hallazgo físico más apropiado para confirmar un diagnóstico. Esta obra definitiva incluye más de 200 estudios nuevos y ayuda a obtener la máxima información de lo que se ausculta, se ve y se palpa a la cabecera del paciente. Esta información, combinada con pruebas tecnológicas modernas, ofrecerá a los médicos las claves para prestar una magnífica asistencia a sus pacientes.

Diagnóstico físico basado en la evidencia
  • Novedad
  • Precio Lista COP $ 295.000
  • Precio CELSUS COP $ 251.000
Cotizar

Los conocimientos basados en la evidencia sobre los signos físicos han evolucionado en gran medida en los últimos años, lo que ha definido mejor cómo los hallazgos físicos permiten identificar patologías, solucionar problemas clínicos y predecir la evolución de los pacientes. Esta 5ª edición de Diagnóstico físico basado en la evidencia es un recurso actualizado y especializado para guiar la interpretación de los signos físicos y permitir a los lectores determinar cuál es el hallazgo físico más apropiado para confirmar un diagnóstico. Esta obra definitiva incluye más de 200 estudios nuevos y ayuda a obtener la máxima información de lo que se ausculta, se ve y se palpa a la cabecera del paciente. Esta información, combinada con pruebas tecnológicas modernas, ofrecerá a los médicos las claves para prestar una magnífica asistencia a sus pacientes.

  1. Parte 1: Introducción
  2. Capítulo 1: ¿Qué es el diagnóstico físico basado en la evidencia?
  3. Parte 2: Comprender y analizar la evidencia
  4. Capítulo 2: Precisión diagnóstica de los hallazgos exploratorios
  5. I. Introducción
  6. II. Probabilidad pre-test
  7. III. Sensibilidad y especificidad
  8. IV. Cocientes de verosimilitud
  9. Capítulo 3: Cómo utilizar las tablas
  10. I. Introducción
  11. II. Tablas de frecuencia de los hallazgos
  12. III. Tablas de precisión diagnóstica (cuadros de MBE)
  13. IV. Criterios de selección de los estudios utilizados en las tablas de precisión diagnóstica
  14. V. Resumen de los cocientes de verosimilitud
  15. Capítulo 4: Uso de la calculadora de MBE en línea
  16. I. Calculadora de MBE
  17. II. Uso de la calculadora
  18. Capítulo 5: Fiabilidad de los hallazgos exploratorios
  19. Apéndice. Cálculo del coeficiente κ
  20. Parte 3: Aspecto general del paciente
  21. Capítulo 6: Examen neurocognitivo
  22. I. Introducción
  23. II. Prueba de dibujo del reloj
  24. III. Prueba Mini-Cog
  25. IV. Mini-Mental Status Examination (MMSE)
  26. V. Diagnóstico del delirium (Confusion Assessment Method)
  27. Capítulo 7: Postura y marcha
  28. I. Introducción
  29. II. Etiología de los trastornos de la marcha
  30. III. Tipos de trastornos de la marcha y su importancia
  31. IV. Evaluación de los trastornos de la marcha
  32. V. Bastones
  33. Capítulo 8: Ictericia
  34. I. Introducción
  35. II. Hallazgos
  36. III. Importancia clínica
  37. Capítulo 9: Cianosis
  38. I. Definiciones
  39. II. Patogenia
  40. III. Hallazgo
  41. IV. Importancia clínica
  42. Capítulo 10: Anemia
  43. I. Introducción
  44. II. Hallazgos
  45. III. Importancia clínica
  46. Capítulo 11: Hipovolemia
  47. I. Introducción
  48. II. Hallazgos y su patogenia
  49. III. Importancia clínica
  50. Capítulo 12: Malnutrición proteico-energética y pérdida de peso
  51. Malnutrición proteico-energética
  52. Pérdida de peso
  53. Capítulo 13: Obesidad
  54. I. Introducción
  55. II. Hallazgos y su importancia
  56. Capítulo 14: Síndrome de Cushing
  57. I. Introducción
  58. II. Hallazgos y su patogenia
  59. III. Importancia clínica
  60. Parte 4: Constantes vitales
  61. Capítulo 15: Frecuencia y morfología del pulso
  62. Frecuencia del pulso
  63. Anomalías de la morfología del pulso
  64. Capítulo 16: Anomalías del ritmo del pulso
  65. I. Introducción
  66. II. Técnica
  67. III. Hallazgos y su importancia clínica
  68. Capítulo 17: Presión arterial
  69. I. Introducción
  70. II. Técnica
  71. III. Hallazgos y su importancia clínica
  72. Capítulo 18: Temperatura
  73. I. Introducción
  74. II. Técnica
  75. III. Hallazgo
  76. IV. Importancia clínica
  77. Capítulo 19: Frecuencia respiratoria y patrones respiratorios anormales
  78. Frecuencia respiratoria
  79. Patrones respiratorios anormales
  80. Capítulo 20: Pulsioximetría
  81. I. Introducción
  82. II. Hallazgo
  83. III. Importancia clínica
  84. Parte 5: Cabeza y cuello
  85. Capítulo 21: Pupilas
  86. Pupilas normales
  87. Pupilas anormales
  88. Capítulo 22: Retinopatía diabética
  89. I. Introducción
  90. II. Hallazgos
  91. III. Importancia clínica
  92. Capítulo 23: Ojo rojo
  93. I. Introducción
  94. II. Hallazgos
  95. III. Importancia clínica
  96. Capítulo 24: Audición
  97. I. Introducción
  98. II. Técnica
  99. III. Importancia clínica
  100. Capítulo 25: Tiroides y sus trastornos
  101. Bocio
  102. Nódulos tiroideos
  103. Hipotiroidismo (mixedema)
  104. Hipertiroidismo
  105. Capítulo 26: Meninges
  106. I. Hallazgos
  107. II. Patogenia de los signos meníngeos
  108. III. Importancia clínica
  109. Capítulo 27: Linfadenopatía periférica
  110. I. Introducción
  111. II. Anatomía y patogenia
  112. III. Hallazgo
  113. IV. Importancia clínica
  114. Parte 6: Pulmones
  115. Capítulo 28: Inspección del tórax
  116. I. Acropaquias
  117. II. Tórax en tonel
  118. III. Respiración con labios fruncidos
  119. IV. Uso de músculos accesorios
  120. V. Retracciones de la pared torácica y aleteo nasal
  121. VI. Intensidad de los ruidos respiratorios (ruido blanco inspiratorio; respiración ruidosa)
  122. Capítulo 29: Palpación y percusión del tórax
  123. Palpación
  124. Percusión
  125. Capítulo 30: Auscultación de los pulmones
  126. I. Ruidos respiratorios
  127. II. Resonancia vocal
  128. III. Ruidos adventicios
  129. Capítulo 31: Pruebas auxiliares
  130. I. Tiempo espiratorio forzado
  131. II. Prueba de la cerilla
  132. Parte 7: Trastornos pulmonares específicos
  133. Capítulo 32: Neumonía
  134. I. Introducción
  135. II. Importancia clínica
  136. Capítulo 33: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  137. I. Introducción
  138. II. Hallazgos
  139. III. Importancia clínica
  140. Capítulo 34: Embolia pulmonar
  141. I. Introducción
  142. II. Hallazgos
  143. III. Importancia clínica
  144. Capítulo 35: Derrame pleural
  145. I. Introducción
  146. II. Hallazgos
  147. III. Importancia clínica
  148. Parte 8: Corazón
  149. Capítulo 36: Inspección de las venas del cuello
  150. I. Introducción
  151. II. Presión venosa
  152. III. Prueba abdominoyugular
  153. IV. Signo de Kussmaul
  154. V. Ondas venosas
  155. Capítulo 37: Percusión del corazón
  156. I. Introducción
  157. II. Importancia clínica
  158. Capítulo 38: Palpación del corazón
  159. I. Introducción
  160. II. Técnica
  161. III. Hallazgos
  162. IV. Importancia clínica
  163. Capítulo 39: Auscultación del corazón: principios generales
  164. I. Características de los ruidos y soplos cardiacos
  165. II. Estetoscopio
  166. III. Uso del estetoscopio
  167. Capítulo 40: Primer y segundo ruidos cardiacos
  168. Primer ruido cardiaco (S1)
  169. Segundo ruido cardiaco (S2)
  170. Capítulo 41: Tercer y cuarto ruidos cardiacos
  171. I. Introducción
  172. II. Definiciones
  173. III. Técnica
  174. IV. Patogenia
  175. V. Importancia clínica
  176. Capítulo 42: Otros ruidos cardiacos
  177. Ruidos de eyección
  178. Chasquidos meso- y telesistólicos
  179. Chasquido de apertura
  180. Golpe pericárdico
  181. «Plop» tumoral
  182. Ruidos cardiacos protésicos
  183. Capítulo 43: Soplos cardiacos: principios generales
  184. I. Introducción
  185. II. Hallazgos
  186. III. Importancia clínica
  187. Parte 9: Trastornos cardiacos específicos
  188. Capítulo 44: Estenosis aórtica
  189. I. Introducción
  190. II. Hallazgos
  191. III. Importancia clínica
  192. Capítulo 45: Insuficiencia aórtica
  193. I. Introducción
  194. II. Hallazgos
  195. III. Importancia clínica
  196. Capítulo 46: Otros soplos cardiacos
  197. Miocardiopatía hipertrófica
  198. Insuficiencia mitral
  199. Prolapso de la válvula mitral
  200. Insuficiencia tricuspídea
  201. Insuficiencia pulmonar
  202. Estenosis mitral
  203. Fístulas arteriovenosas: fístula de hemodiálisis
  204. Capítulo 47: Trastornos del pericardio
  205. Pericarditis y roce pericárdico
  206. Taponamiento cardiaco
  207. Pericarditis constrictiva
  208. Capítulo 48: Insuficiencia cardiaca congestiva
  209. I. Introducción
  210. II. Hallazgos
  211. III. Importancia clínica
  212. Capítulo 49: Enfermedad arterial coronaria
  213. I. Introducción
  214. II. Hallazgos
  215. III. Importancia clínica
  216. Parte 10: Abdomen
  217. Capítulo 50: Inspección del abdomen
  218. Equimosis de la pared abdominal
  219. Nódulo de la hermana María José
  220. Capítulo 51: Palpación y percusión del abdomen
  221. I. Comentarios introductorios sobre la técnica
  222. II. Hígado
  223. III. Bazo
  224. IV. Vesícula biliar: signo de Courvoisier
  225. V. Volumen de la vejiga
  226. VI. Ascitis
  227. VII. Aneurisma de aorta abdominal
  228. Capítulo 52: Dolor abdominal espontáneo y a la palpación
  229. Dolor abdominal agudo
  230. Dolor abdominal crónico
  231. Capítulo 53: Auscultación del abdomen
  232. Soplos abdominales
  233. Roce hepático
  234. Ruidos del intestino
  235. Parte 11: Extremidades
  236. Capítulo 54: Enfermedad vascular periférica
  237. I. Introducción
  238. II. Hallazgos
  239. III. Importancia clínica
  240. Capítulo 55: Pie diabético
  241. I. Introducción
  242. II. Hallazgos
  243. III. Importancia clínica
  244. Capítulo 56: Edema y trombosis venosa profunda
  245. Edema
  246. Trombosis venosa profunda
  247. Capítulo 57: Exploración del sistema musculoesquelético
  248. Hombro
  249. Cadera
  250. Rodilla
  251. Tobillo
  252. Parte 12: Exploración neurológica
  253. Capítulo 58: Exploración del campo visual
  254. I. Introducción
  255. II. Definiciones
  256. III. Anatomía de las vías visuales
  257. IV. Técnica
  258. V. Hallazgos
  259. VI. Importancia clínica
  260. Capítulo 59: Nervios de los músculos oculares (III, IV y VI): estudio de la diplopia
  261. Diplopia
  262. Trastornos de los nervios craneales III, IV y VI
  263. Capítulo 60: Otros nervios craneales
  264. Nervio olfatorio (I)
  265. Nervio trigémino (V)
  266. Nervio facial (VII)
  267. Nervios glosofaríngeo (IX) y vago (X)
  268. Nervio accesorio espinal (XI)
  269. Nervio hipogloso (XII)
  270. Capítulo 61: Exploración del sistema motor: estudio de las paresias
  271. Examen motor
  272. Estudio de las paresias
  273. Capítulo 62: Exploración del sistema sensitivo
  274. Sensaciones simples
  275. Propiocepción
  276. Sensaciones corticales
  277. Dermatomos
  278. Síndromes sensitivos
  279. Capítulo 63: Exploración de los reflejos
  280. Martillos de reflejos
  281. Reflejos de estiramiento muscular
  282. Reflejos cutáneos (reflejos superficiales)
  283. Respuesta de Babinski
  284. Reflejos primitivos
  285. Capítulo 64: Trastornos de las raíces nerviosas, los plexos y los nervios periféricos
  286. I. Introducción
  287. II. Brazo
  288. III. Pierna
  289. Capítulo 65: Pruebas de coordinación y cerebelosas
  290. I. Introducción
  291. II. Hallazgos
  292. III. Importancia clínica
  293. Parte 13: Trastornos neurológicos específicos
  294. Capítulo 66: Temblor y enfermedad de Parkinson
  295. I. Introducción
  296. II. Hallazgo
  297. III. Importancia clínica: diagnóstico de la enfermedad de Parkinson
  298. Capítulo 67: Ictus hemorrágico versus isquémico
  299. I. Introducción
  300. II. Hallazgos
  301. III. Importancia clínica
  302. Capítulo 68: Vértigo agudo y desequilibrio
  303. I. Introducción
  304. II. Hallazgos
  305. III. Importancia clínica
  306. Capítulo 69: Examen de los trastornos neurológicos funcionales (no orgánicos)
  307. I. Hallazgos físicos tradicionales de la enfermedad no orgánica
  308. II. Importancia clínica
  309. Parte 14: Exploración en la unidad de cuidados intensivos
  310. Capítulo 70: Exploración de pacientes en la unidad de cuidados intensivos
  311. I. Introducción
  312. II. Hallazgos
  313. III. Importancia clínica
  314. Cocientes de verosimilitud, intervalos de confianza y probabilidad pre-test
  315. Índice alfabético
Escribir Su propia reseña
Va a opinar sobre:Diagnóstico físico basado en la evidencia

Productos relacionados