Manual de Reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar Soporte vital Basico del Adulto
En 1992, con la finalidad de tener un escenario donde se pudiera recopilar, compartir, evaluar, discutir y fomentar la investigación científica sobre reanimación se constituyó el ILCOR (Comité Internacional de Enlace sobre Resucitación, del inglés International Liaison Committee on Resuscitation), con la función principal de “difundir información concerniente a la educación e impulsar igualmente el entrenamiento en las maniobras de Reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar”.
Actualmente está conformado por las siguientes organizaciones:
1. American Heart Association (AHA)
2. European Resuscitation Council (ERC)
3. Heart and Stroke Foundation of Canadá (HSFC)
4. Australian and New Zealand Committee on Resuscitation (ANZCOR)
5. Resuscitation Councils of Southern Africa (RCSA)
6. Inter American Heart Foundation (IAHF)
7. Resuscitation Council of Asia (RCA)
Con el objeto de optimizar su labor cuenta con los siguientes grupos de trabajo:
1. Soporte Vital Básico (BLS)
2. Soporte Vital Avanzado (ALS)
3. Soporte Vital Pediátrico (PLS)
4. Soporte Vital Neonatal (NRP)
5. Síndromes Coronarios Agudos (ACS)
6. Educación, Implementación y Equipos (EIT)
7. Primeros Auxilios (FA)
En 2000 se promulgaron las primeras directrices mundiales del ILCOR, se actualizan luego en 2005, posteriormente en 2010 y nuevamente en 2015 cuando se decidió que las mismas fueran sometidas a una evaluación permanente, por lo que ahora se producen actualizaciones más frecuentes. En 2018, por ejemplo, la actualización se relacionó con el uso de los antiarrítmicos, amiodarona y lidocaína, los cuales quedaron con la misma Clase de Recomendación (COR IIb) y mismo Nivel de Evidencia (LOE B-R), lo que autoriza el uso de cualquiera de los dos fármacos dependiendo de la disponibilidad al momento de la necesidad de uso, nunca se mezclan. Una de las más recientes actualizaciones integrales de recomendaciones a escala mundial aparece en el número de octubre de 2020; el Capítulo Americano (AHA) las publica en la revista Circulation y el Capítulo Europeo (ERC) en su órgano de difusión Resuscitation. Se debe recordar que si bien el ILCOR genera recomendaciones mundiales de aspecto general, establece a su vez que las mismas pueden y deben ajustarse de manera regional a las necesidades y disponibilidad de recursos. Incluso con esta salvedad, las guías responden a un consenso mundial, lo que ha llevado a que afortunadamente cada vez más las guías americanas y europeas sean similares.
-
Especialidad
- Medicina de Urgencias
- Medicina Intensiva

- Precio Lista COP $ 95.000
- Precio CELSUS COP $ 95.000
En 1992, con la finalidad de tener un escenario donde se pudiera recopilar, compartir, evaluar, discutir y fomentar la investigación científica sobre reanimación se constituyó el ILCOR (Comité Internacional de Enlace sobre Resucitación, del inglés International Liaison Committee on Resuscitation), con la función principal de “difundir información concerniente a la educación e impulsar igualmente el entrenamiento en las maniobras de Reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar”.
Actualmente está conformado por las siguientes organizaciones:
1. American Heart Association (AHA)
2. European Resuscitation Council (ERC)
3. Heart and Stroke Foundation of Canadá (HSFC)
4. Australian and New Zealand Committee on Resuscitation (ANZCOR)
5. Resuscitation Councils of Southern Africa (RCSA)
6. Inter American Heart Foundation (IAHF)
7. Resuscitation Council of Asia (RCA)
Con el objeto de optimizar su labor cuenta con los siguientes grupos de trabajo:
1. Soporte Vital Básico (BLS)
2. Soporte Vital Avanzado (ALS)
3. Soporte Vital Pediátrico (PLS)
4. Soporte Vital Neonatal (NRP)
5. Síndromes Coronarios Agudos (ACS)
6. Educación, Implementación y Equipos (EIT)
7. Primeros Auxilios (FA)
En 2000 se promulgaron las primeras directrices mundiales del ILCOR, se actualizan luego en 2005, posteriormente en 2010 y nuevamente en 2015 cuando se decidió que las mismas fueran sometidas a una evaluación permanente, por lo que ahora se producen actualizaciones más frecuentes. En 2018, por ejemplo, la actualización se relacionó con el uso de los antiarrítmicos, amiodarona y lidocaína, los cuales quedaron con la misma Clase de Recomendación (COR IIb) y mismo Nivel de Evidencia (LOE B-R), lo que autoriza el uso de cualquiera de los dos fármacos dependiendo de la disponibilidad al momento de la necesidad de uso, nunca se mezclan. Una de las más recientes actualizaciones integrales de recomendaciones a escala mundial aparece en el número de octubre de 2020; el Capítulo Americano (AHA) las publica en la revista Circulation y el Capítulo Europeo (ERC) en su órgano de difusión Resuscitation. Se debe recordar que si bien el ILCOR genera recomendaciones mundiales de aspecto general, establece a su vez que las mismas pueden y deben ajustarse de manera regional a las necesidades y disponibilidad de recursos. Incluso con esta salvedad, las guías responden a un consenso mundial, lo que ha llevado a que afortunadamente cada vez más las guías americanas y europeas sean similares.
Introducción
- Contexto histórico
- Definiciones
- Justificación
3.1. Riesgos
3.2. Responsabilidad
Control de lectura
Capítulo 1.
Cadena de supervivencia (CS)
1.1. PC extrahospitalario (PCEH)
1.1.1. Personal Lego no entrenado
1.1.2. Personal Lego entrenado
1.1.3. Personal de salud
Contenido
1.2. Descripción de parámetros
1.2.1. Asegurar la escena
1.2.2. Examinar al paciente
1.3. Estados del paciente
1.3.1. Paciente inconsciente con respiración
normal y pulso
1.3.2. Paciente inconsciente sin respiración,
o con respiración agónica, y con pulso
1.3.3. Paciente inconsciente sin respiración,
o con respiración agónica, y sin pulso
1.4. PC intrahospitalario (PCIH)
1.5. Aspectos generales
1.5.1. Bomba cardiaca
1.5.2. Bomba torácica
1.5.3. Maniobra de Ruben (frente-mentón)
1.5.4. Triple maniobra de Safar
1.5.5. Ventilación BVM
1 .5.6. Posición de recuperación
Control de lectura
Capítulo 2.
Terapia eléctrica
2.1. Tipos de terapia eléctrica
2.1.1. Diferencia entre desfibrilación y cardioversión
2.2. Fases del Paro Cardiorrespiratorio
2.2.1. Fase eléctrica
2.2.2. Fase hemodinámica
2.2.3. Fase metabólica
2.3. Administración de la terapia eléctrica
2.3.1. Desfibrilador externo automático (DEA)
2.3.2. Desfibrilador manual
2.3.3. Aplicación de paletas o parches
2.4. Marcapasos
Control de lectura
Capítulo 3.
Reanimación en situaciones especiales
3.1. Trauma
3.1.1. Primera etapa (50 %)
3.1.2. Segunda etapa (30 %)
3.1.3. Tercera etapa (20 %)
3.1.4. Evaluación de un paciente traumatizado
Control de lectura
3.2. OVACE (atoramiento, atragantamiento)
3.2.1. Clasificación
Control de lectura
3.3. Semiahogamiento, ahogamiento
Control de lectura
3.4. Electrocución (descargas eléctricas, alcance de rayos)
3.4.1. Directas
3.4.2. Indirectas
Control de lectura
3.5. Hipotermia accidental
3.5.1. Mecanismos de pérdida de calor
Control de lectura
3.6. Obesidad mórbida
3.6.1. Clasificación del índice de masa corporal
3.6.2. Manejo de la vía aérea
3.6.3. Compresiones torácicas
Control de lectura
3.7. Paciente embarazada
3.7.1. Inherentes a la paciente y/o a su estado grávido
3.7.2. Procesos iatrogénicos
3.7.3. Posición de la paciente
3.7.4. Cesárea de emergencia
Control de lectura
Capítulo 4.
Terminación de las maniobras de reanimación
4.1. En reanimación básica
Control de lectura
Capítulo 5.
Debriefing
Control de lectura
Capítulo 6.
Aspectos fundamentales para tener en cuenta
Control de lectura
Lecturas recomendadas