Medicina

Manual de Reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar Soporte vital Avanzado del Adulto

El papel principal de un participante en un curso taller de reanimación parte de la motivación personal que se debe convertir en una verdadera función inspiradora como propósito superior de los instructores.

¿Por qué aprender a reanimar? Porque está en juego la vidade pacientes que tienen todo para salir adelante si se hacen bien las cosas. Las condiciones clínicas de los eventos respiratorios o cardiorrespiratorios que llevan al paro cardiaco pueden surgir de manera súbita en cualquier escenario, intra o extrahospitalario, y de la persona que esté cerca, el testigo o primer respondiente, depende el pronóstico de la víctima; y así como fehacientemente se ha visto recuperación plena de pacientes que presentaron síncopes súbitos, bien manejados, como el caso de José Eusebio Ivirico (médico anestesiólogo de 70 años), en el Hospital San Rafael de Girardot, en 2000; así también se ha sentido una gran pena en casos como el de Rafael Hernández Bonfante (54 años, en su momento, presidente de la Sociedad Bolivarense de Anestesiología), en 2014, quien falleció dentro de un avión de Avianca, sin que durante los primeros 5 minutos de paro se hubiera realizado maniobra alguna de reanimación. Es lamentable que, pese a que la Cadena de Supervivencia está instituida desde 1991, muchos profesionales de la salud apenas la conocen o no saben implementarla de manera precoz mediante un apropiado trabajo en equipo.

Pues bien, esta cartilla ha sido elaborada por el Comité de Reanimación S.C.A.R.E. Rafael María Sarmiento Montero, y su coordinador, el profesor Johnnie Smith Husbands Luque, ajustada a los nuevos lineamientos 2020 de reanimación del Comité Internacional de Enlace en Reanimación (ILCOR, por sus iniciales en inglés). Se debe recordar que las arritmias son una causa de inestabilidad hemodinámica y de paro, al igual que los problemas de bomba cardiaca, de volumen y de resistencia; suele existir el grave error en apreciación clínica de considerar la hipovolemia como causa exclusiva de lainestabilidad hemodinámica, cuando la principal causa de muerte en el adulto es el Síndrome Coronario Agudo (SCA), y alrededor de este se presentan las arritmias como la Fibrilación Ventricular (FV) o la Taquicardia Ventricular Sin Pulso (TVSP), que responden no a volumen, sino a la Reanimación Cardiopulmonar de manera efectiva, siempre y cuando se actúe de manera organizada, precoz y con alta calidad.

Manual de Reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar Soporte vital Avanzado del Adulto
  • Precio Lista COP $ 115.000
  • Precio CELSUS COP $ 115.000
Cotizar

El papel principal de un participante en un curso taller de reanimación parte de la motivación personal que se debe convertir en una verdadera función inspiradora como propósito superior de los instructores.

¿Por qué aprender a reanimar? Porque está en juego la vidade pacientes que tienen todo para salir adelante si se hacen bien las cosas. Las condiciones clínicas de los eventos respiratorios o cardiorrespiratorios que llevan al paro cardiaco pueden surgir de manera súbita en cualquier escenario, intra o extrahospitalario, y de la persona que esté cerca, el testigo o primer respondiente, depende el pronóstico de la víctima; y así como fehacientemente se ha visto recuperación plena de pacientes que presentaron síncopes súbitos, bien manejados, como el caso de José Eusebio Ivirico (médico anestesiólogo de 70 años), en el Hospital San Rafael de Girardot, en 2000; así también se ha sentido una gran pena en casos como el de Rafael Hernández Bonfante (54 años, en su momento, presidente de la Sociedad Bolivarense de Anestesiología), en 2014, quien falleció dentro de un avión de Avianca, sin que durante los primeros 5 minutos de paro se hubiera realizado maniobra alguna de reanimación. Es lamentable que, pese a que la Cadena de Supervivencia está instituida desde 1991, muchos profesionales de la salud apenas la conocen o no saben implementarla de manera precoz mediante un apropiado trabajo en equipo.

Pues bien, esta cartilla ha sido elaborada por el Comité de Reanimación S.C.A.R.E. Rafael María Sarmiento Montero, y su coordinador, el profesor Johnnie Smith Husbands Luque, ajustada a los nuevos lineamientos 2020 de reanimación del Comité Internacional de Enlace en Reanimación (ILCOR, por sus iniciales en inglés). Se debe recordar que las arritmias son una causa de inestabilidad hemodinámica y de paro, al igual que los problemas de bomba cardiaca, de volumen y de resistencia; suele existir el grave error en apreciación clínica de considerar la hipovolemia como causa exclusiva de lainestabilidad hemodinámica, cuando la principal causa de muerte en el adulto es el Síndrome Coronario Agudo (SCA), y alrededor de este se presentan las arritmias como la Fibrilación Ventricular (FV) o la Taquicardia Ventricular Sin Pulso (TVSP), que responden no a volumen, sino a la Reanimación Cardiopulmonar de manera efectiva, siempre y cuando se actúe de manera organizada, precoz y con alta calidad.

Capítulo 1.

Manejo de la Vía Aérea

1.1. Manejo Avanzado de la Vía Aérea

1.2. Ventilación durante la Reanimación Cer ebro-Cardio-Pulmonar

Control de lectura

Capítulo 2.

Parámetros fisiológicos para la monitorización del paciente en Paro Cardiorrespiratorio

2.1. CO2 espirado (ETCO2)

2.2. Presión de perfusión coronaria

2.3. Saturación venosa mixta de Oxigeno (SVO2)

Contenido

2.4. Pulsioximetria

2.5. Gases Arteriales

Control de lectura

Capítulo 3.

Equipos de Reanimación

Control de lectura

Capítulo 4.

Ritmos de Paro

4.1. Ritmos Desfibrilables

4.2. Ritmos NO Desfibrilables

Control de lectura

Capítulo 5.

Abordaje mediante el Soporte Vital Avanzado

5.1. Paciente inconsciente con respiración normal y pulso

5.2. Paciente inconsciente sin respiración o respiración agónica y con pulso

5.3. Paciente inconsciente sin respiración

o respiración agónica y sin pulso

5.4. Manejo del paciente con ritmos no desfibrilables (actividad eléctrica sin pulso/asistolia)

5.5. Manejo del paciente con ritmos desfibrilables (taquicardia ventricular sin pulso/fibrilación

ventricular)

Control de lectura

Capítulo 6.

Arritmias

6.1. Ondas y medidas

6.2. Estudio de las arritmias

6.3. Ritmo sinusal normal

6.4. Bradicardia sinusal

6.5. Taquicardias Supraventriculares

6.5.1. Taquicardia Sinusal

6.5.2. Taquicardia supraventricular de rentrada nodal

6.5.3. Fibrilación Auricular

6.5.4. Aleteo Auricular

6.6. Ritmos de la Unión AV

6.7. Complejos Ventriculares Prematuros

6.7.1. Complejo Ventricular Prematuro Unifocal

6.7.2. Complejo Ventricular Prematuro Multifocal

6.8. Taquicardias Ventriculares

6.8.1. Taquicardia Ventricular Polimorfa (Torsión de Puntas)

6.8.2. Taquicardia Ventricular Monomorfa

6.9. Fibrilación Ventricular

6.10. Asistolia

6.11. Taquiarritmias supraventriculares estable e inestable

6.11.1. Abordaje

6.11.2. Tratamiento

6.11.3. Síndrome de Preexitación Ventricular

6.12. Taquiarritmias ventriculares estable e inestable

6.12.1. Abordaje

6.12.2. Tratamiento

6.13. Bradiarritmias

6.14. Bloqueos Auriculoventriculares

6.14.1. Bloqueo AV de primer grado

6.14.2. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I

6.14.3. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II

6.14.4. Bloqueo AV de tercer grado o completo

6.15. Tratamiento

Control de lectura

Capítulo 7.

Síndrome Coronario Agudo

7.1. Objetivos principales del manejo temprano

de los Síndrome Coronario Agudo

7.2. Recomendaciones generales

7.3. Criterios electrocardiográficos para definir un

síndrome coronario con elevación del segmento ST

7.4. Manejo del Síndrome Coronario Agudo

Control de lectura

Capítulo 8.

Ataque Cerebrovascular

8.1. Cadena de supervivencia del Ataque Cerebrovascular

8.2. Clasificación del ACV

8.3. Signos y síntomas más frecuentes

8.4. Diagnóstico y manejo del ACV isquémico

8.4.1. Escala prehospitalaria de Cincinnati

(Cincinatti Prehospital Stroke Scale CPSS)

8.4.2. Escala prehospitalaria de Los Ángeles

(Los Angeles Prehospital Stroke Screen LAPSS)

8.5. Terapia medicamentosa específica

8.6. Cuidado general del paciente con ataque

cerebral

Control de lectura

Capítulo 9.

Medicamentos en Reanimación

Control de lectura

Capítulo 10.

Cuidados posparo cardiaco

10.1. Ventilación

10.2. Cardiovascular

10.3. Hemodinamia

10.4. Neurológico

10.5. Control de la temperatura

10.6. Valoración del pronóstico neurológico posparo

10.7. Metabólico

Control de lectura

Capítulo 11.

Recuperación. Acompañamiento

Control de lectura

Capítulo 12.

Terminación de las maniobras de reanimación

12.1. Durante la fase de reanimación básica

12.2. Durante la fase de reanimación avanzada

Control de lectura

 

Capítulo 13.

Recomendaciones importantes

13.1. Recomendaciones LOE A en el adulto

13.2. Recomendaciones COR III: daño en el adulto

Lecturas recomendadas

Escribir Su propia reseña
Va a opinar sobre:Manual de Reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar Soporte vital Avanzado del Adulto

Productos relacionados